sábado

NOVIEMBRE ANTIESPECISTA por Áles Torres


Desde hace algunos años, Parole de Queer se ha situado en una posición claramente antiespecista, haciendo de este proyecto no solo un espacio que aborda las identidades LGTBIQA+, sino también un lugar de reflexión en torno al antiespecismo, entendiendo esta lucha como parte inseparable de las resistencias feministas, queer, antirracistas y anticapitalistas.

Hemos intentado recoger las voces, prácticas y saberes de quienes combaten la opresión hacia los otros animales desde perspectivas interseccionales. A través de publicaciones, entrevistas y del especial Parole antiespecista, hemos contribuido a tejer redes entre distintas formas de activismo, mostrando cómo el especismo se entrelaza con otras estructuras de dominación.

Asimismo, hemos querido invitar a repensar nuestras formas de vida e imaginar vínculos basados en el cuidado, la empatía y la justicia para todos los seres.

Hoy, 1 de noviembre, es el Día del Veganismo, pero también el Día del Antiespecismo, porque es importante remarcar que el antiespecismo es un marco político y ético, y que el veganismo es una de sus prácticas.Une podría pensar que se ha elegido esta fecha porque coincide también con el Día de Todos los Muertos, y es que sin lugar a dudas la gran mayoría de los muertos que habitan nuestro planeta son los otros animales.

Hoy os dejamos todos los enlaces con entrevistas y artículos que hemos hecho en Parole a lo largo de este tiempo.

Agradecer siempre a les personas que han colaborado en esta causa

¡Transfeminismo antiespecista siempre!

FEMINISMO Y ANIMALISMO, DOS LUCHAS EN COMÚN por EVA BENET

FEMINISMO Y ANTIESPECISMO por CATIA FARIA

LO PERSONAL ES POLÍTICO: FEMINISMO Y ANTIESPECISMO. Conferencia de CATIA FARIA en el VEGAN FEST

Entrevista a EVA BENET por D'ARREL

CONTRA EL STATUS QUO FEMINISTA por CATIA FARIA

Extractos del libro LA POLÍTICA SEXUAL DE LA CARNE de CAROL J. ADAMS


HACIA MUNDOS MÁS ANIMALES de LAURA FERNÁNDEZ

COLECTIVO EUNUCA POSPORNO: TRANS VEGANISMO SEXUAL


Editorial Parole de Queer-Antiespecista: DEL PRIVILEGIO SE SALE

VOLVERSE MÁS QUEER por PATTRICE JONES


La revolución de las vacas, gallinas, zorras, ballenas, perras, mariquitas, víboras y muches más por LAURA FERNÁNDEZ

¿Todos somos animales? Complejizando lo animal desde una crítica a los biologicismos por GABRIELA PARADA MARTÍNEZ


TRAVESTISMO ANIMAL. Apuntes sobre la huída humana por ANALÚ LAFERAL y VAL TRUJILLO R. (1)

MITOS GORDÓFOBOS EN MOVIMIENTOS VEGANOS Y ANTIESPECISTAS* por MAGDALENA PIÑEYRO

Personas-no-hombres y activismo en la liberación animal: una tubería con fugas que urge cambiar por MARÍA R. CARRERAS


ANIMAL QUEER por TXUS GARCÍA


DESHACER LA ESPECIE: HACIA UN ANTIESPECISMO EN CLAVE FEMINISTA QUEER por ANAHÍ GABRIELA GONZÁLEZ

XENOZOOPOLIS: SOLIDARIDAD CONTRA NATURA por CATIA FARIA


MIRAR HACIA EL SUR: EXPERIENCIAS FEMINISTAS ANTIESPECISTAS DESDE ANDALUCÍA por CRISTINA GARCÍA

ENTREVISTA PAROLE DE QUEER-ANTIESPECISTA: JESUSA RODRÍGUEZ


¿QUÉ HAY ENTRE 10 KG DE PESCADO Y UNA LAMIDA? por FER GUAGLIANONE


SIN ANTIESPECISMO NO HAY ANTROPOCENO QUE AGUANTE: APUNTES SOBRE ARTE Y VIDA por XEITO FOLE


SEXO, TRABAJO, CARNE: LA POLÍTICA FEMINISTA DEL VEGANISMO por CARRIE HAMILTON

"Inserte “Animal” donde dice “Mujer” y viceversa: analogías entre la dominación sobre las mujeres y la dominación sobre los animales en el sistema capitalista heteropatriarcal" por LUCIANA CARRERA, MICAELA ANZOÁTEGUI y AGUSTINA DOMÍNGUEZ


ENTREVISTA AL SANTUARIO ALMAS VEGANAS. Por PAROLE DE QUEER

¿LA LUCHA POR LA LIBERACIÓN ANIMAL Y EL TRANSFEMINISMO POR QUÉ VAN DE LA MANO? Texto compartido de la revista JAURIA

ESPECISMO Y LENGUAJE por CATIA FARIA*

LA CERDA PUNK. ENSAYOS DESDE UN FEMINISMO GORDO LÉSBIKO, ANTIKAPITALISTA y ANTIESPECISTA


Entrevista a VALENTINA TRUJILLO RENDÓN, activista y estudiosa transfeminista_antiespecista. Por PAROLE DE QUEER

UN BDSM TRANSFEMINISTA Y ANTIESPECISTA: FRAGMENTOS DE UN MONÓLOGO INTERNO A DOS VOCES por Colectivo BAJORUFIÁN

BIOLOGÍA NO ES DESTINO (1) por ÁLES TORRES

REPENSAR LO HUMANO DESDE EL TRANSFEMINISMO ANTIESPECISTA por VALENTINA TRUJILLO RENDÓN

DESENMASCARAR LO HUMANO: ENCUENTROS ENTRE ESTUDIOS DECOLONIALES Y ESTUDIOS ANIMALES por ANAHÍ GABRIELA GONZÁLEZ y MARTINA DAVIDSON

Entrevista a Catia Faria: ESPECISMO Y LENGUAJE

CUERPOS DISIDENTES Y VIDAS INDOMABLES: UN ENSAYO CUIR ANTIESPECISTA. Por Martina Davidson

miércoles

ENTREVISTA A GLORIA FORTÚN POR SU TRADUCCIÓN DEL CLÁSICO “EL POZO DE LA SOLEDAD” por Eduardo Nabal



Gloria Fortún (Madrid, 1977) escribe porque ama y sueña con escribir como ama. Su profundo compromiso con la literatura —su amante más longeva— la ha llevado a convertirse en escritora, poeta, traductora y profesora. En torno a su pasión por la palabra ha creado una comunidad de escritoras conocida como las Peligrosas, un espacio de libertad, aprendizaje y rebeldía.

Su oficio está atravesado por una larga trayectoria en el activismo feminista y lésbico, que impregna su voz poética de deseo, memoria y resistencia. Autora de libros como "Todas mis palabras son azores salvajes" y "Roja catedral", Fortún celebra la escritura como un acto de amor y de insumisión.

jueves

ENTREVISTA A JAVIER SÁEZ SOBRE TERESA DE LAURETIS

 

La editorial Kaótica Libros acaba de lanzar Figuras de resistencia. Once ensayos de Teresa de Lauretis, una obra clave para comprender el pensamiento feminista y queer contemporáneo.

En la introducción del libro, la teórica Patricia White destaca la relevancia del trabajo de De Lauretis:

“Teresa de Lauretis es una de las principales teóricas feministas de las últimas décadas; su pensamiento ha marcado los términos del debate en momentos clave y ayuda a renovar la relevancia de la teoría feminista para nuestro momento actual. Su formación conecta Europa y América, y su trabajo, además, vincula las teorías continentales con el feminismo estadounidense de formas mutuamente productivas. Como editora y autora de la introducción del número especial de differences de 1991, titulado ‘Queer Theory’, es una de las fundadoras de ese discurso académico que, sin embargo, continúa ofreciendo una crítica aguda al estatus de la teoría feminista y lesbiana dentro del mismo. Su escritura, que evoca la de prosistas feministas como Virginia Woolf incluso cuando las analiza, es a la vez exigente y sorprendentemente precisa.”

Hoy conversamos con Javier Sáez, traductor, autor de innumerable libros y activista incansable, para conocer más sobre el proceso de traducción y la vigencia del pensamiento de Teresa de Lauretis.


martes

CUERPOS DISIDENTES Y VIDAS INDOMABLES: UN ENSAYO CUIR ANTIESPECISTA. Por Martina Davidson

 




Martina Davidson (elle/ella) es lesbiane no binarie, neurodivergente, anarquista y basileire-argentine. Doctore en Bioética, Ética Aplicada y Salud Colectiva por la Universidade Federal do Rio de Janeiro. Miembre del Laboratorio de Ética Ambiental e Animal de la Universidade Federal Fluminense y de la Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales. Militante cuír, antiespecista y contracolonial.

miércoles

Leyre Marinas, Fucked Feminist Fans y mucho más.

 


Fotografía Pati Gagarín 

Leyre Marinas (Alacant, 1993) es precarie de nacimiento, publiciste de formación y doctore en periodismo. Lee, escribe e investiga sobre lo que en el instituto le decían que no servía para nada: cultura pop, comunicación, feminismos y activismos LGTBIQ+

martes

Entrevista a Begoña Núñez Biurrun y su Relato Bollero: Experiencia y ficción.

 


Begoña Núñez Biurrun. Bollera del 77, transfeminista y educadora social. Licenciada en Comunicación audiovisual. Cofundadora junto a amigas de La Grieta feminista, asociación para la investigación, formación e intervención en las violencias de género.

Le interesa todo lo que tienen que ver con las violencias de género, lo bollero, la creatividad trangresora de las estrategias de supervivencia y resistencia de lxs rarxs, y la construcción mutua entre identidad y ficción 


¿Bollera o lesbiana? ¿Qué prefieres y por qué? (Si hay un porqué). 

¡Bollera siempre! Lo prefiero porque para mí tiene que ver con un posicionamiento político y activista, autodenominarme bollera es un acto de reapropiación del insulto y una reivindicación de la diferencia y la disidencia, todo lo contrario de eslóganes como -ames a quien ames- o cosas parecidas: no, no da igual a quien ames, con quién te acuestes, qué vida decidas llevar. Estoy de acuerdo cuando Gloria (Fortún) expresa en El relato bollero que ella usa lesbiana porque le parece una palabra que está desapareciendo y tenemos que defenderla de la extinción, pero la mía es bollera. 

jueves

ENTREVISTA A LEONOR SILVESTRI a propósito de su libro "EL ENGAÑO.VOL I"

 

Leonor Silvestri. Buenos Aires. 1976, cinturón negro WAKO, poeta, ensayista, traductora, profesora, vendedora de sus propios libros, hikikomori rural, enferma de Crohn entre otras patologías. Inclasificable figurita difícil del álbum del pensamiento marginal y minoritario.

Algunos de sus libros publicados de manera autogestiva e independiente por Queen Ludd: El engaño; Magia heterocapitalística y brujería anti(psi)stema; Protofeminismos: sexo, violencia y lenguaje inapropiado en la mitología grecolatina; Un amigo judío, Spinoza maestro de la libertad; Ética mutante del deseo disca y la interdependencia funcional; Games of Crohn diario de una internación; Servidumbre maquínica, punitivismo, trabajo y espacios de encierro; Donde mi raza muere; Ética amatoria del deseo libertario y las afectaciones libres y alegres y Foucault para encapuchadas como Ludditas Sexxxuales y Manada de Lobas respectivamente; entre muchos otros, que podéis conseguir en Traficantes de Sueños, en el Estado Español. Libera contenido en su canal de youtube haciendoamiguesconleonor. Dicta cursos y talleres desde hace más de 30 años. Y hoy vamos a conversar con Leonor sobre su útilmo libro "El engaño" Volumen 1.

domingo

Entrevista a Mer Gómez. Las hermafroditas del S. XXI. De objetos del discurso a sujetos políticos intersex






Activista intersex y feminista. Autora de los libros "La rebelión de las hienas" y "Las hermafroditas del siglo XXI", Bellaterra edicions. Doctora en Estudios Feministas y de Género, Universidad del País Vasco. Ha escrito y protagonizado los monólogos para microteatro La revolución de Lola Solo apto para BICHAS RARAS, así como el corto-documental Se receta silencio. Colabora con la revista Pikara Magazine. Desde 2020, coordina el colectivo i de intersex junto a Laura Vila Kremer. Actualmente, como divulgadora, imparte talleres y formaciones sobre intersexualidades y diversidad corporal. Su objetivo es poner en el centro las experiencias de vida de personas intersex para generar nuevos imaginarios culturales sobre la intersexualidad.
Las hermafroditas del siglo XXI es un ensayo que visibiliza un proceso colectivo de deconstrucción del objeto de estudio intersexualidad a partir de la incorporación al debate de un sujeto político intersex en construcción, con capacidad de acción y lucha por el cambio social.

martes

"GOD IS OUT" EXTRACTO DEL LIBRO "DYSPHORIA MUNDI" DE PAUL B. PRECIADO


Portada de "Dysphoria mundi" de Paul B. Preciado

(...) En el patriarcado colonial, el silencio había sido durante años la más eficaz de las técnicas de control y de dominio. Y ahora, ese régimen de poder, de captura cognitiva y de explotación sexual que se llama Iglesia católica empieza a derrumbarse. La publicación del informe CIASE, sobre los cientos de miles de crímenes sexuales cometidos en y por la Iglesia francesa desde 1950 producen el efecto de una explosión en el lenguaje. No sólo los enunciados están cambiando: los cuerpos silenciados se convierten ahora en sujetos de la enunciación. Contrariamente a lo que ocurrió, por ejemplo, con aquellos que fueron asesinados en los centros de educación para niños indígenas en Canadá o Australia, les niñez abusades recuerdan y hablan.

domingo

Entrevista a Catia Faria: ESPECISMO Y LENGUAJE

 



Catia Faria es profesore de Filosofía Moral en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid. Es doctore por la Universitat Pompeu Fabra y miembro fundador del consejo científico del UPF-Centre for Animal Ethics de la misma universidad. Trabaja en ética normativa y aplicada, en particular, en cuestiones de intersección de la ética animal, la ética feminista y la ética de la inteligencia artificial. Es autore del libro 
Animal Ethics in the Wild: Wild Animal Suffering and Intervention in Nature, publicado por Cambridge University Press.


Para empezar ¿Qué es el lenguaje especista?
 
El lenguaje especista no puede comprenderse sin entender primero qué es el especismo: una forma de discriminación basada en la especie, que implica considerar o tratar de manera desfavorable a los animales que no pertenecen a una especie determinada, normalmente la humana. El lenguaje especista consiste en el uso de términos y expresiones que degradan, ignoran o estereotipan a animales de ciertas especies, reflejando, a menudo, la creencia de que unos son inferiores a otros, lo que justificaría su trato desigual.